Sendero desde La Confluencia de Yaque y Jimenoa hasta el Centro Ecológico Profesor Eugenio de Jesús Marcano (La Poza)

 

senderomain.jpg

 

 

 

 

Antes de aprobarse los términos de referencia de esta consultoría, la Secretaría de Estado de Turismo propició la construcción del sendero de conexión entre el Centro Ecológico Profesor Eugenio de Jesús Marcano (La Poza) y el balneario de La Confluencia de los ríos Yaque del Norte y Jimenoa.  Se encomendó al Director ejecutivo del Plan de Renovación y Transformación Urbana: Señor Gerineldo de los Santos, la coordinación logística y ejecución del proyecto.

 

mapasendero1x.jpg

Entre enero y marzo del año 2006, se logró un convenio de recursos entre las instituciones del Gobierno Central: Secretaría de Estado de Turismo, Secretaría de Estado de Medioambiente y Recursos Naturales; y la Secretaría de estado de Obras Públicas. Se concluyeron los trabajosde preliminares de obras en Marzo del 2007.

 

Realizamos este simple bosquejo de la idea, y con el mismo, el director ejecutivo del PRTU, empezó a tocar puertas de los empresarios locales para que se constituyeran en patronato y se fragmentó la ruta de 4 kilómetros en 12 segmentos. De los padrinos originales del sendero, un año después, siguen la mitad de ellos apoyando y aportando cuotas mensuales para su mantenimiento.

La ponderación para la creación de senderos en las riberas de las cuencas urbanas, debe entenderse como una necesitad esencial: más allá de sus inmediatas cualidades paisajísticas, su función final es la de operar una infraestructura urbana sanitaria básica para interceptar las aguas residuales y pluviales.

Sobre esta cualidad se agregan otros valores:

Se recupera el espacio público de los predios adyacentes a la ribera. Obteniendo los 30 metros que manda la ley por diversas razones jurídicas y de seguridad.

 

Se crea un eje de vigilancia para observar los vectores contaminantes, las extracciones ilegales de arena.

 

Se plantan árboles para los efectos de amortiguamiento de los procesos de saneamiento de recursos hídricos y de suelos.

 

Se genera sobre las copas de los árboles que definen estos ejes, corredores para la vida silvestre y la biodiversidad.

 

Se crean espacios públicos amigables que refuerzan la comprensión del territorio, del espacio verde del sistema de parques y se ganan nuevos espacios para el ocio y el entretenimiento.

 

Se regenera la calidad del agua y se espera que con la recuperación de las mismas, se garantice el uso de los cuerpos de agua urbanos como balnearios. Recuperando así uno de los elementos claves de la identidad de la ciudad y las posibilidades estratégicas de los elementos para establecer el concepto de marca-ciudad y dinamizar sectores económicos claves de la industria turística.

 

Contribuyen a la salud, pues estos parque lineales que conforman los frentes acuáticos de las ciudades, se convierten en el tiempo en lugares de uso deportivo, rutas peatonales sombreadas, ciclo-rutas y paseos ecuestres.

Cuando las condiciones lo permiten pueden acoger equipamiento público de uso recreativo y lúdico. Parques infantiles, zonas de acampar, anfiteatros, instalaciones deportivas, baños públicos, etc.Promueven la disuasión de asentamientos ilegales que al mismo tiempo por la cercanía, son territorios susceptibles a las inundaciones.

procesosendero1x.jpg

 

Este esquema de la estrategia de la creación del sendero entre el balneario de La Confluencia hasta La Poza y el Centro Ecológico Eugenio de Jesús Marcano.

Identificación de los nodos y trayectos que hoy bajo convenio copatrocinan la empresa privada, la Secretaría de Estado de Turismo y la Secretaría de Estado de Medioambiente.

 

Creación del sendero. Se removieron los límites del espacio público y los terrenos privados. Se produce un saneamiento de las riberas, restaurando laceraciones producidas por la extracciones de materiales pétreos, removiendo y eliminando focos de contaminación como pocilgas, vertederos de basura y maleza. En esta etapa está el proyecto.

 

Interceptación antes de llegar al río, para continuar el proceso de canalización, tratamiento, filtración de las aguas negras y residuos pluviales. (puntos rojos en la figura 3).

 

Finalmente el esquema presenta la culminación del proceso: la(s) planta(s) de tratamiento de la aguas canalizadas antes de llegar al frente acuático (punto azul en el cuadro 4). Este objetivo, es uno de los propósitos básicos del Plan de Renovación y Transformación Urbana de Jarabacoa. Esta indispensable infraestructura, es también el tópico más destacado de las conclusiones del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Territorial.


senderoad1xx.jpg

En la foto superior izquierda vemos el estado del punto de inicio del sendero en La Confluencia, se utilizaba como una vía vehícular para extrer agregados pétreos del río. Esto septiembre del 2006, a la derecha como se encuentra actualmente la entrada a la ruta hacia La Poza.

 

senderoad2x.jpg

Se realizó una limpieza general de basura, mucho plástico, desechos metálicos y materia orgánica en deterioro.

A la derecha como se adecuaron algunos nodos de la ruta para crear zonas de descanso y de consolidación de suelo erosionado por la extracción ilegal de arena.

Existe un programa de arborización del sendero que está auspiciado por los viveros de la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño, La Escuela Nacional Forestal y La Secretaría de Estado de Medioamiente y Recursos Naturales.

En las jornadas de siembra del sendero han participado las escuelas y colegios de la ciudad activamente. Haciendo visitas y excursiones de evaluación y en actividades curriculares de educación ambiental.

 

senderoad3x.jpg

A la izquierda más basura, a la derecha, aspecto actual de los caminos sombreados que periódicamente se les da mantenimiento.

El uso de la ruta como espacio de uso lúdico o deportivo ha iniciado lentamente, pero ha ido incrementándose su uso.

Durante los fines de semana, ha repuntado el negocio de alquiler de caballos. Esta actividad es realizada mayormente por adolescentes que complementan los ingresos familiares. Ha aumentado esta actividad ecuestre, por no haber peligro o conflicto con el transito vehicular que cada vez crece más y hacia de esta actividad muy peligrosa en las avenidas y aceras de la ciudad.

Los jóvenes están muy entusiasmado con las mejoras y se planea incluirlos en los procesos de administración, mantenimiento y seguridad. EL sendero cuenta con una dotación de vigilancia de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, una patrulla a caballo de la POLITUR. (Policía Turística).

 

senderoad4x.jpgsenderoad5x.jpgsenderoad6x.jpgsenderoad7x.jpgsenderoad8x.jpg

ssp05.jpg

La situacion en el 2005 del Sistema de Parques de Jarabacoa

sisparr07.jpg

El escenario 2007, en el que se ha iniciado el proceso de senderos

ssp12.jpg

El escenario proyectado para el 2012, el sisitema de parques se enriquece con los senderos

ssfull.jpg

Esquema preliminar del Plan Maestro del Sistema de Parques, senderos, rutas peatonales y clclo-rutas.

Anuncio publicitario

Campaña Anti-ruidos

ruidoxx8z.jpg

Nuevos Proyectos Regionales y su Impacto en Jarabacoa

Carretera Intramontana Constanza-Monción

Este Mapa del libro “La Isla como es” de Rafael Emilio Yunén (CEUR-PUCMM 1982), titulado Construcción del Espacio de República Dominicana y Haití. Nos presenta el flujo de extracción de recursos, bienes y servicios al mismo tiempo nos muestra el volumen de este intercambio y cómo estos vectores de intercambio económico (extracción) son los que dan forma al espacio, entendido el término con las implicaciones de la geografía crítica y la lectura del paisaje desde las ciencias sociales.

 

mapayunen2.jpg 

 

La siguiente imagen, nos muestra un acercamiento del mismo mapa a la región de Jarabacoa y otras ciudades de La Sierra y Constanza. El intercambio entre estas ciudades, pueblos y parajes, es casi inexistente. 

 

A pesar de tener economías, características geofísicas, climáticas y patrones de asentamiento similares, no tienen contacto entre sus recursos productivos. De manera que un brócoli que se compre en el mercado de Jarabacoa o Jánico, vino desde Constanza y primero llegó al centro de acopio agrícola del Hospedaje Yaque de Santiago y luego llegar a su destino.

sobreyunen.jpg 

 

El Gobierno dominicano y la Secretaría de Estado de Turismo, actualmente realizan estudios para crear una nueva vía intramontana que vincule esas comunidades para reforzar la capacidad competitiva de sus potencialidades y de estas nuevas re-direcciones estratégicas de enfocar las capacidades asociativas de los sistemas productivos en clusters especializados. 

Estas estrategias tienden a  enfocar productos, bienes y servicios que puedan obtener entre sus asociaciones geográficamente vinculadas, certificaciones similares a las denominaciones de origen que se usan en muchas partes del mundo. Que a su vez sustentan otros conceptos mercado-técnicos como los de Marca-Ciudad, Marca-Región y Marca-País.

Se espera que estas nuevas conexiones viales puedan reforzar la oferta de productos de mayor diversidad y calidad en los sectores turísticos, agropecuarios e industriales.

La propuesta crearía una nueva carretera desde Constanza hasta Monción atravesando espléndidos territorios, que recibiran un impacto positivo al revalorizar los terrenos y diversificar la producción de las mismas.

Esta iniciativa es coincidente con los objetivos de la recién formada Mancomunidad de Municipios Madre de las Aguas.

Explotación Minera de Ferro-níquel en La Vega

Esta imagen de satélite de GoogleEarth nos muestra (en el circulo de línea amarilla) las explotaciones mineras cercanas a La Vega, se puede apreciar que el tamaño de su perímetro es de aproximado tamaño del de la superficie urbana de la ciudad de La Vega (en el círculo superior rojo) y mucho más extensa que la superficie urbana de la ciudad de Jarabacoa. La distancia entre Jarabacoa y el centroide de la explotación minera es de 13.6 kilómetros.

 

  

minera.jpg 

En el año 1994, el presidente de turno, Dr. Joaquín Balaguer, emitió el 9 de mayo de ese año el Decreto No. 152-94, mediante al cual se ordenó transferir a favor de los municipios que integran la provincia de Monseñor Nouel los beneficios que generaran las 285,982 acciones de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE) en la Falconbridge Dominicana, C. por A. 

En el mes de noviembre del año 2005, se promulga la Ley  No. 507-05 por parte del presidente  Dr.  Leonel Fernández, mediante la cual se ordena transferir a favor de los municipios que integran las provincias Monseñor Nouel, La Vega y Sánchez Ramírez, las 285, 982 acciones de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE)  en Falconbridge Dominicana C. por A., cuyos dividendos deberán ser distribuidos: el 70% para Monseñor Nouel, el 20%  para la provincia de La Vega, y el  10% para la provincia Sánchez Ramírez. Esto es por entender que estas tres provincias son las que directamente son afectadas de las operaciones de esta empresa minera.

El decreto 152-94  y los sucesivos  establecen que los fondos deberán ser destinados exclusivamente a obras y proyectos  que redunden en beneficio de las comunidades. Se espera que el Presupuesto Minero (ahora con los metales en alza) y los Ayuntamientos ejecuten con esos fondos los proyectos prioritarios identificados en sus agendas de Planeamiento de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.

 

Embalse y Presa cerca de Guaigüí

Esta fotografía es de la presa de Sabaneta, San Juan de la Maguana. Con caracteristicas de altitud y vegetación similares, será la vista del embalse cerca de Guaiüí.  A partir del momento que se concluyan las obras civiles del proyecto y se llene su embalse que actualmente está suspendido en su ejecución.

presasabanetazz.jpg 

Este lago, será visibe desde la carretera proyectada que conectará Jarabacoa-Santo Domingo haciendo el atajo por Buena Vista hacia Guaiüí. Sin dudas, tendrá un aporte considerable para enriquecer el producto de turismo de montaña, de aventuras, ecológico y rural, por la cercanía a los enclaves de segundas residencias e instalaciones turísticas existentes especialmente e los territorios del Montaña, Buena vista, entre otros.

 presamapa1.jpg

Junto con los beneficios para el sistema de irrigación regional del valle norcentral del Cibao y la generación eléctrica,  aportará recursos que beneficiarán nuevas actividades como son las relacionadas con los deportes acuáticos, incluyendo la pesca.

Esta última actividad aportará nuevos elementos a la calidad de la dieta local al mismo tiempo que generará beneficios secundarios derivados de la generación de empleos.

Los mejores beneficios serán para aquellos propietarios de terrenos de montaña que van a tener unas nuevas vistas, y nuevos recursos escénicos del paisaje, aumentando con ello el valor en el mercado inmobiliarios y la creación de nuevos vectores de expansión y crecimientos urbanos y peri-urbanos de las ciudades de La Vega y Jarabacoa.

 

 

 

 

Incendios en la Cordillera Central 2005

incendiocc1.jpgEn el mes de Agosto del 2005, un incendio forestal en las montañas de la vertiente sur de la Cordillera Central, devoró cerca de 405 kilómetros cuadrados de superficie de bosques y arbustos. El equivalente al 0.84% de la superficie total de la República Dominicana.No cuenta el país con la dotación de equipo aéreo para la contingencia de siniestros de esta magnitud. Debió esperarse que el Gobierno de Venezuela, prestara equipos para la mitigación del fuego. Durante varias jornadas, guardabosques de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, voluntarios y miembros del Ejercito Nacional, tenían ante sus ojos un espectáculo dantesco de magnitudes insospechadas en el momento. Fue la lluvia, mas que el esfuerzo humano, el que finalmente aplacó la voracidad del incendio.mapaincendio21-copia.jpg El siniestro debe hacernos reflexionar e investigar sobre la naturaleza de estos fenómenos. Si intervenen manos criminales o si simplemente deben hacerse mejores programas de planificación ante estas eventualidades. Actualmente La Secretaría de Estado de Medioambiente junto con la Cooperación Alemana (y otras instituciones), están trabajando en la reconstrucción de las instalaciones de los Parques Nacionales de la Cordillera Central. Este es un buen paso, sin embargo debe integrarse a la vigilancia de los Parques Nacionales, sistemas de información que puedan ofrecer información expedita para tomar las medidas de control y mitigación de incendios, de forma eficaz y rápida.dataincendio2005.jpgEsta enorme superficie de suelo es casi del tamaño de la Provincia de Salcedo y la mitad de la Provincia de Monseñor Nouel. Se deben activar programas de restauración de suelos y de repoblación forestal en la zona quemada para evitar que la repoblación espontánea se constituya en arbustos que no dejen progresar una regeneración inducida. Así mismo crear nuevos viveros, para la producción de plántulas para estos fines.incendioregiones.jpgEstos incendios son una amenaza para el ecosistema y para el sistema orográfico de las Cuencas de los Ríos mas importantes del país, en los que descansa no solo el regadío de los valles de agricultura intensiva, sino también las presas de las que se alimentan los acueductos mas importantes de las regiones urbanas mas pobladas.incendiodesdemanabao.jpgincendio-medda1.jpgmedida2a.jpgmapaincendiozz2.jpg mapaincendiozz.jpg

Resumen del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

Resumen del Plan de Ordenamiento Territorial

Tala de Arboles en la Cordillera Central

Jarabacoa de Ayer Vol. I

Preliminar 1, Barrio Lindo, Jarabacoa, PRTU

Preliminar 1 (parte II), Barrio Lindo, Jarabacoa, PRTU