Antes de aprobarse los términos de referencia de esta consultoría, la Secretaría de Estado de Turismo propició la construcción del sendero de conexión entre el Centro Ecológico Profesor Eugenio de Jesús Marcano (La Poza) y el balneario de La Confluencia de los ríos Yaque del Norte y Jimenoa. Se encomendó al Director ejecutivo del Plan de Renovación y Transformación Urbana: Señor Gerineldo de los Santos, la coordinación logística y ejecución del proyecto.
Entre enero y marzo del año 2006, se logró un convenio de recursos entre las instituciones del Gobierno Central: Secretaría de Estado de Turismo, Secretaría de Estado de Medioambiente y Recursos Naturales; y la Secretaría de estado de Obras Públicas. Se concluyeron los trabajosde preliminares de obras en Marzo del 2007.
Realizamos este simple bosquejo de la idea, y con el mismo, el director ejecutivo del PRTU, empezó a tocar puertas de los empresarios locales para que se constituyeran en patronato y se fragmentó la ruta de 4 kilómetros en 12 segmentos. De los padrinos originales del sendero, un año después, siguen la mitad de ellos apoyando y aportando cuotas mensuales para su mantenimiento.
La ponderación para la creación de senderos en las riberas de las cuencas urbanas, debe entenderse como una necesitad esencial: más allá de sus inmediatas cualidades paisajísticas, su función final es la de operar una infraestructura urbana sanitaria básica para interceptar las aguas residuales y pluviales.
Sobre esta cualidad se agregan otros valores:
Se recupera el espacio público de los predios adyacentes a la ribera. Obteniendo los 30 metros que manda la ley por diversas razones jurídicas y de seguridad.
Se crea un eje de vigilancia para observar los vectores contaminantes, las extracciones ilegales de arena.
Se plantan árboles para los efectos de amortiguamiento de los procesos de saneamiento de recursos hídricos y de suelos.
Se genera sobre las copas de los árboles que definen estos ejes, corredores para la vida silvestre y la biodiversidad.
Se crean espacios públicos amigables que refuerzan la comprensión del territorio, del espacio verde del sistema de parques y se ganan nuevos espacios para el ocio y el entretenimiento.
Se regenera la calidad del agua y se espera que con la recuperación de las mismas, se garantice el uso de los cuerpos de agua urbanos como balnearios. Recuperando así uno de los elementos claves de la identidad de la ciudad y las posibilidades estratégicas de los elementos para establecer el concepto de marca-ciudad y dinamizar sectores económicos claves de la industria turística.
Contribuyen a la salud, pues estos parque lineales que conforman los frentes acuáticos de las ciudades, se convierten en el tiempo en lugares de uso deportivo, rutas peatonales sombreadas, ciclo-rutas y paseos ecuestres.
Cuando las condiciones lo permiten pueden acoger equipamiento público de uso recreativo y lúdico. Parques infantiles, zonas de acampar, anfiteatros, instalaciones deportivas, baños públicos, etc.Promueven la disuasión de asentamientos ilegales que al mismo tiempo por la cercanía, son territorios susceptibles a las inundaciones.
Este esquema de la estrategia de la creación del sendero entre el balneario de La Confluencia hasta La Poza y el Centro Ecológico Eugenio de Jesús Marcano.
Identificación de los nodos y trayectos que hoy bajo convenio copatrocinan la empresa privada, la Secretaría de Estado de Turismo y la Secretaría de Estado de Medioambiente.
Creación del sendero. Se removieron los límites del espacio público y los terrenos privados. Se produce un saneamiento de las riberas, restaurando laceraciones producidas por la extracciones de materiales pétreos, removiendo y eliminando focos de contaminación como pocilgas, vertederos de basura y maleza. En esta etapa está el proyecto.
Interceptación antes de llegar al río, para continuar el proceso de canalización, tratamiento, filtración de las aguas negras y residuos pluviales. (puntos rojos en la figura 3).
Finalmente el esquema presenta la culminación del proceso: la(s) planta(s) de tratamiento de la aguas canalizadas antes de llegar al frente acuático (punto azul en el cuadro 4). Este objetivo, es uno de los propósitos básicos del Plan de Renovación y Transformación Urbana de Jarabacoa. Esta indispensable infraestructura, es también el tópico más destacado de las conclusiones del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Territorial.
En la foto superior izquierda vemos el estado del punto de inicio del sendero en La Confluencia, se utilizaba como una vía vehícular para extrer agregados pétreos del río. Esto septiembre del 2006, a la derecha como se encuentra actualmente la entrada a la ruta hacia La Poza.
Se realizó una limpieza general de basura, mucho plástico, desechos metálicos y materia orgánica en deterioro.
A la derecha como se adecuaron algunos nodos de la ruta para crear zonas de descanso y de consolidación de suelo erosionado por la extracción ilegal de arena.
Existe un programa de arborización del sendero que está auspiciado por los viveros de la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño, La Escuela Nacional Forestal y La Secretaría de Estado de Medioamiente y Recursos Naturales.
En las jornadas de siembra del sendero han participado las escuelas y colegios de la ciudad activamente. Haciendo visitas y excursiones de evaluación y en actividades curriculares de educación ambiental.
A la izquierda más basura, a la derecha, aspecto actual de los caminos sombreados que periódicamente se les da mantenimiento.
El uso de la ruta como espacio de uso lúdico o deportivo ha iniciado lentamente, pero ha ido incrementándose su uso.
Durante los fines de semana, ha repuntado el negocio de alquiler de caballos. Esta actividad es realizada mayormente por adolescentes que complementan los ingresos familiares. Ha aumentado esta actividad ecuestre, por no haber peligro o conflicto con el transito vehicular que cada vez crece más y hacia de esta actividad muy peligrosa en las avenidas y aceras de la ciudad.
Los jóvenes están muy entusiasmado con las mejoras y se planea incluirlos en los procesos de administración, mantenimiento y seguridad. EL sendero cuenta con una dotación de vigilancia de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, una patrulla a caballo de la POLITUR. (Policía Turística).
La situacion en el 2005 del Sistema de Parques de Jarabacoa
El escenario 2007, en el que se ha iniciado el proceso de senderos
El escenario proyectado para el 2012, el sisitema de parques se enriquece con los senderos
Esquema preliminar del Plan Maestro del Sistema de Parques, senderos, rutas peatonales y clclo-rutas.